Ir al contenido principal

Olores.

La capacidad que tienen los olores para evocar o sugerir es tan fuerte que la industria del perfume es una de las más importantes a nivel mundial, y coadyuvó a la expansión de la civilización tanto en busca de las especias como en la Ruta de la Seda. Los testamentos cuentan que los magos de oriente le regalaron a Dios dos perfumes, incienso y mirra, que significan su divinidad y su triunfo sobre la muerte. Los perfumes, incluso hoy en día, provocan el mantenimiento de rutas comerciales en busca de esencias de lugares que están fuera del gran negocio.
Yo no quiero escribir acerca de eso. Para mí hay unos olores que son más de andar por casa que siempre me trasladan a sensaciones y lugares comunes, y os voy a contar algunos.
Cuando por las mañanas atravieso la Plaza de San Amaro, mi pituitaria se llena de ese olor dulce y cálido del pan mientras se cuece. En él se mezclan el olor a trigo seco y a levadura, y no sé muy bien por qué me parece uno de los olores más sugerentes que conozco -lo prometo, no recuerdo ninguna experiencia amatoria que tenga nada que ver con harina o con una panadera-. Para mí, en ese olor que sólo desprenden los hornos, hay algo de anhelo, de nostalgia, de niñez; es como si algo primigenio y anclado en la noche de los tiempos me trasladara a tiempos en los que tenía menos preocupaciones.
El olor del césped cortado me lleva al verano, a Doniños, al sabor salado y yodado de sus olas turquesas; tal vez esté relacionado con que el calor traslada mejor los olores y con que el césped no se corta en invierno, pero estos días en los que la temperatura parece anunciar una temprana primavera, mi mente se va mucho más allá de los meses de las flores, y en mi evocación la hierba amarillea antes incluso de estar verde.
Hace poco descubrí un olor extraño, meloso y algo ahumado, que me llevó directamente a una bebida que tomé en un sitio muy especial y en una situación muy especial. Me costó identificar el porqué, y al final lo descubrí: Los robles americanos de la Avenida de Esteiro desprenden el mismo olor que el bourbon de Tenneesse, que madura en barricas hechas con su madera después de quemarlas por dentro.
Hay un olor algo nauseabundo, como de cuero podrido, que desprenden los álamos en otoño; las hojas, al pudrirse, me llevan a los campos de fútbol de mi niñez, no recuerdo a cuál, pero sin duda a uno en el que abundaba esta especie.
La marea ha vuelto a evocarme muchas cosas, una vez se va desprendiendo de esa pátina putrefacta gracias al inicio de la tan ansiada como anunciada depuración. Hay días que entro en un libro de Poe, o de Melville, o incluso de Salgari, simplemente porque el olor a mar se combina con los estridentes chillidos de las gaviotas y no puedo evitar unirme a Emilio de Ventimiglia en su lucha contra los españoles.
Hay un olor del Mediterráneo a brea y a putrefacción, ocre y seco, que me acompañó en una playa hace mucho años y que volvió a acompañarme en uno de los momentos más tristes de mi vida. Creo que ya nunca podré volver a olerlo sin recordar aquel momento.
También hay olores de maderas quemadas que me transportan a sitios lejanos y a tiempos pasados: El del pino en invierno, el de la encina en las mesetas, e incluso el del manzano o el del limonero. Tal vez de todos los olores que me evocan algo, el más dulce es el olor a musgo, que me lleva a las Fragas del Eume en compañía de mi padre, cuando íbamos justo antes de Navidad para preparar el belén.
Yo no sé escribir olores, al igual que nadie ha sabido nunca pintar el viento, pero hay veces que me gustaría intentar golpear las teclas transmitiendo sensaciones que se irán el día que yo falte, como el olor de la hierba recién cortada o el de un beso mañanero de despedida. Tal vez un día lo intente, o me proponga intentarlo al pasar muy de mañana por la Plaza de san Amaro, cuando el olor a pan y a levadura me llevé a algún sitio donde ya nunca podré volver.

Comentarios

Entradas populares de este blog

He vuelto a subir a Chamorro.

Todos los años he intentado subir a Chamorro en primavera, para permitir a mis sentidos relajarse y, muy especialmente, para permitir a mi vista recrearse con un paisaje finito pero inmenso que acerca a toda la tierra de Trasancos a esa especia de laguna que es desde sus alturas la Ría de Ferrol. Chamorro en los años 60. Fuente http:/visionesdeferrolterra.blogspot.com.es/ Los años no me han dado una inteligencia especial ni una madurez digna de considerarse plena; la inmensa marea de todo lo que desconozco, empero, no ha hecho mella en mi deseo de intentar llevar mis conocimientos cada vez un poco más lejos. Chamorro para mí es un pequeño mundo desde que mi padre nos llevaba allí a desfogarnos brincando entre sus rocas hasta la cima del Pico de Loro. Cuando consigues llegar hasta allí y no está atestado de jóvenes enamoriscados que se regalan sus primeros besos te pones por encima de los problemas: Puedes intentar reconocer sitios o dejarte llevar, sentarte en una piedra mirando

En el Siglo XVIII.

En el Siglo XVIII -o en el XIX, que tanto da- los ciudadanos españoles vivían de una forma diferente a la que vivimos nosotros ¿A qué sí? Pues es cierto: No había suministro de luz eléctrica, depuración, ferrocarril, automóviles, internet o teléfono. Así se proyectó Ferrol (Fuente http://ferrolbello.blogspot.com.es/ ) En Ferrol, en aquellos tiempos y reinando Carlos III, se decidió construir un barrio totalmente nuevo para dar cabida al crecimiento de la población generado por todo aquello que hace de Ferrol lo que hoy es: La decisión de Felipe V en 1726 de que se instalasen en Ferrol los astilleros del norte de España y se convirtiera en capital de Departamento Marítimo y la de Fernando VI en 1749 de que en Esteiro se construyeran los definitivos generaron una trama urbana racionalista y moderna que, tras una serie de vicisitudes económicas que impidieron que todas las casas fuesen porticadas, fue construida a partir de los años sesenta del Siglo XVIII bajo la dirección del in

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo...

Algo huele a podrido en Curuxeiras

Enhorabuena por esos trece millones largos de toneladas, cómo no... y por los cruceros. Y hasta aquí puedo leer. La Autoridad Portuaria de Ferrol-San Ciprián publica noticias optimistas con una asiduidad que para sí quisieran las empresas privadas; siempre tienen algún dato positivo que mostrar y eso es bueno para la ciudad y el entorno ¿No? Bueno, pues yo creo que es un disparate y un ejemplo de oscurantismo, y voy por partes: 1º A su presidente lo nombra la administración autonómica (concretamente la Consejería de Mar y Medio Rural de la Junta de Galicia) siguiendo el criterio de nombrar a quién le dé la gana. Desde 2013 el cargo lo desempeña José Manuel Vilariño Anca, que hasta ese momento era coordinador de la Xunta en Ferrol y concejal del Partido Popular en el ayuntamiento. Este señor es licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Santiago, tiene el título de profesor diplomado en EGB en la especialidad de Ciencias Humanas, y fue profesor en vario

Otra vez el campus, nuestro estratégico haz de luz.

Como ya he escrito tantas veces considero que tener un Campus de la Universidad de la Coruña en una ciudad del tamaño de Ferrol podría ser estratégico si se consiguiese que el tejido productivo estableciese relaciones de colaboración con el mismo; actualmente creo que por ese lado estamos cubiertos: El Vicerrectorado, Navantia, la Armada y el resto  de actores implicados en lo que se ha venido llamando el Campus Industrial -aun pendiente de inversiones y acciones para consolidarse- van a hacer todo lo posible por generar sinergias que redundarán directamente en la creación de empleo de calidad, máxime cuando parece que por fin se ha tomado la decisión de potenciar la formación profesional en aquellas familias más presentes en la zona de influencia. Ahora, además, vamos a ver nacer nuevas titulaciones relacionadas con la industria que seguramente en el medio plazo atraerán más alumnos y consolidarán la oferta educativa, que empieza a impartirse de forma bilingüe en castellano e inglés