Ir al contenido principal

De los Apeniños al maravilloso viaje del pequeño nachiño de Ferrol.

Eso de formar espíritus nacionales está muy mal visto ¿Verdad? Bueno, pues tal vez podríamos intentar formar espíritus en otras cosas. Edmundo de Amicis escribió un libro en 1886 que se llama Corazón, en el que aparece el famoso cuento De los Apeninos a las Andes, que sirvió como base para los dibujos animados Marco, en el que un niño pequeño viajaba por el mundo con la única compañía de su mono Amedio. Es curioso que sea lo más conocido del libro, que pasa por ser el diario de un niño, Enrique, en el que se trata de educar  a los niños italianos en el patriotismo de una casi recién nacida Italia, además de en valores como la fe cristiana, el respeto, la generosidad, la ausencia de prejuicios sociales, el sacrificio por los demás y otros muchos más.
Los que habéis leído el libro recordaréis que, periódicamente, los colegiales se reunían en el teatro principal de la ciudad para premiar a algún niño que había hecho algo heroico o destacado. Hoy a los niños se les premia a todos, por lo que no tendría especial sentido que los miles de escolares de ningún sitio se reunieran para que les digan que son todos los mejores.
Selma Lagerlöf publicó en 1906 un cuento en el que el niño Nils Holgersson era convertido en duende y recorría Suecia a lomos de un pato doméstico que escogía la libertad de emigrar junto a la bandada de la vieja Okka. El libro va describiendo Suecia a través de la mirada del duende y de algunos relatos que van trufando la narración, hay dos que me llaman mucho la atención porque ponen a Suecia cien años por delante de Galicia. El primero es la visita al arsenal de Kalskrona, en la que se alaba la figura de los marinos suecos a través de las palabras de una estatua que representa al rey Carlos XI de Suecia, que ordenó construir tanto la ciudad como los arsenales en el Siglo XVII. La segunda es la reforestación de una montaña por parte de todos los habitantes de un pueblo tras un incendio, y narra como la reforestación es una fiesta a la que acuden familias completas.
Hoy, en Italia apenas hay partidos nacionalistas y pese al relativamente poco tiempo que ha pasado desde su unificación, Italia es un país unido en el que un piamontés y un siciliano se identifican con la bandera tricolor. Suecia, por su parte, es uno de los más importantes productores de madera del mundo, y destaca en los derivados de 2ª y 3ª transformación y en el uso sostenible de sus bosques. Kalskrona, con sus arsenales perfectamente conservados, es Patrimonio Mundial.
Creo que huelga decir que mi impresión es que no se actúa con los niños para fomentar valores como se hizo en otras partes, y que en España no tenemos un libro infantil que nos mueva a tratar de emular valores a través de la literatura. Y tal vez no haga falta que lo tengamos, pero sí echo de menos algún gran acto en el que se premie a los niños más destacados de la ciudad en concursos artísticos, en el expediente académico, en los deportes o en cualquier otra disciplina.
Y lo triste es que en Ferrol tenemos un bosque de los niños, se hacen replantaciones, se limpia Doniños, se sacan residuos del muelle, se hace mucho deporte, hay Conservatorio, tenemos una variada y completa red académica, muchos pintores que imparten docencia, escuelas de música, etc.
Ya sé que los partidos ya tienen hechos sus programas y que a nadie le importa mucho lo que se pueda proponer desde un blog, pero yo creo que los colegios sí participarían en una jornada de concienciación ambiental seguida de una de fomento del deporte y de otra de fomento de las artes... que terminasen con una entrega de premios en el Auditorio o en el Jofre, y creo que si lo combinásemos con visitas a nuestros museos, monumentos (también los templos) y jardines lograríamos que los ferrolanos del futuro estén, cada día, más orgullosos de ser de Ferrol.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......