Ir al contenido principal

¿El cuarto poder? ¿Y el quinto, y el sexto, y el séptimo...?

Como todos habéis leído a Sung Tzú no hace falta que os diga que el verdadero poder es el que no se muestra. En el mundo occidental siempre se habla de los tres poderes del estado, pese al fallecimiento de Robespierre que anunciara Alfonso Guerra doscientos años después de que sucediera. Se dice que el estado ha de dividir sus poderes en ejecutivo, legislativo y judicial, cosa que ejecuta cada país como mejor le parece y en proporciones bastante dispares; por poner un ejemplo poco conocido, en España el poder ejecutivo es elegido por el legislativo y los órganos de dirección del judicial por los dos primeros. ¿Están separados? Pues no ¿Pero haylos? Sí, haberlos haylos.
Luego los de la prensa decidieron autoerigirse en cuarto poder: que si el cuarto poder esto, que si el cuarto poder lo otro... y tan contentos ellos.
Bueno, ahora voy a hablar de la Pirámide de Maslow: Según su inventor, las necesidades humanas están jerarquizadas; sin extenderme mucho os diré que la base de la pirámide está compuesta por las necesidades fisiológicas y el segundo escalón por la seguridad y la protección. Luego ya vienen las cosas que son menos importantes relativas a las relaciones sociales, el arte, la cultura o la autorrealización. Resumiendo: cuanto más cubiertas nuestras necesidades menos animales somos y más nos dedicamos a cultivar el espíritu, o dicho de otra forma: Primun vivere deinde philosophare.
De estos dos pequeños párrafos se deduce que el dinero realmente no es necesario salvo para adquirir alguna de esas necesidades, y por eso el refranero sentencia que "poderoso caballero es don dinero" y ya desde el Arcipreste de Hita hasta el inmortal Quevedo incorporaron este axioma a su obra poética. La tercera estrofa del poema de Quevedo debería estar enmarcada en las puertas de todas las casas del mundo:
Son sus padres principales,
Y es de nobles descendiente,
Porque en las venas de Oriente
Todas las sangres son Reales.
Y pues es quien hace iguales
Al rico y al pordiosero,
Poderoso caballero
Es don Dinero.
Pero a lo que íbamos... después de tantos y tantos casos de corrupción como hemos visto en España desde los años del pelotazo... ¿Alguno sabría explicarme cómo es que siempre se encarcela a los representantes de los tres primeros poderes? Es más ¿Por qué casi siempre son del poder ejecutivo? ¿Por qué nunca hay sobornantes y sí sobornados? ¿Cómo es que en los delitos relacionados con el urbanismo casi nunca hay empresarios? ¿Cómo puede ser que haya gente en la cárcel por amañar contratos y no estén los beneficiarios de esos tejemanejes? ¿Y por qué están callados?
Bueno, mis queridos botarates entre los que me incluyo, vamos a ver quiénes son los más ricos de España y qué relación tienen con la jerarquía de necesidades o con el dinero, y cuantos se dedican a la construcción, a la banca, al textil o a la alimentación.
1. Don Amancio, el campeón de campeones: Textil e inmobiliaria.
2. Rafael del Pino: que aparte de listo (nadie lo conoce) se dedica a la construcción, a las contratas públicas y a la energía.
3. Juan Roig, que se dedica a la distribución, especialmente de alimentos y productos para el hogar.
4. Otra conocidísima: Sol Daurella, que se dedica a la alimentación.
5. Francisco y Jon Riberas Mera, que son los primeros que se dedican a la industria.
6. Sandra Ortega, que se dedica a recibir dinero de lo que haga su padre en el textil y en la inmobiliaria y de lo que hizo su difunta madre con diversas industrias.
7. La familia March, banqueros, que han triunfado siempre y jamás han sido acusados de nada.
8. Los entrecanales, que se dedican a la construcción.
9. Los Grifols, a la salud.
10. Los Gallardo Ballart, a la salud.
Bueno, no sigo: Los poderes del estado son tres: El dinero, el dinero y el dinero... y cuanto más dinero consigas más poderoso serás, y por eso entre los más ricos de España están los financieros, los constructores y dedicados al sector inmobiliario en general y todos aquellos que saben en qué te vas a gastar el dinero sí o sí aunque sea lo último que te quede: En la comida, en la salud, en la vivienda y en la ropa... y ellos son los que mueven el mundo, no los pelagatos que se creen -pobres marionetas- que porque ganen en una vida lo que gana Ortega en una semana son ricos o poderosos.
Y con esto no quiero decir que los ricos sean malos: supongo que habrá de todo, como en botica, pero estoy seguro que cualquiera de los diez que he enumerado levanta un teléfono y tiene al otro lado a quien quiera de los autoproclamados cuatro poderes.
Tal vez ya haya llegado el momento de establecer un nuevo contrato social, enterrar a Rousseau al lado de Robespierre y recordarle a los administradores de lo público que la soberanía reside en el pueblo, y que ellos sólo tienen nuestro permiso para administrarla ¿Y sabéis por qué creo que ya ha llegado? Pues porque el verdadero poder está en el conocimiento y, gracias a algún extraño sortilegio que no acabo de comprender pero que sin duda se les ha ido de las manos a sus inventores, unos minutos después de que esta entrada se publique la estarán leyendo en diferentes países del mundo personas individuales que no están muy de acuerdo con que la prensa subvencionada acumule el poder de ocultar o transmitir las noticias que le interesen, máxime cuando la banca y las grandes empresas son las principales fuentes de financiación que tienen los grupos de comunicación.
¿Os ha quedado claro? Bueno, pues que sepáis que no hay nada que hacer, y por eso la Xunta de la normalización Feijoana de la Galicia en la que sólo cabe el PP está financiando la restauración del Castillo de Narahío pese a que sea propiedad de la Casa de Alba, como antes restauró el de Moeche y como siempre se financió la restauración o el mantenimiento de todos los palacios de una casa ducal que ha sobrevivido a dos repúblicas, varias guerras civiles y a dos dictaduras.
El cuarto poder, dicen. Vaya tela.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......