Ir al contenido principal

Camino por Ferrol bajo una lluvia fina...

Camino bajo una suave lluvia primaveral en un mediodía abrileño que más parecería de febrero si no fuera por la luz. Unos robles que todavía están despertando esparcen la lluvia en vez de servir de abrigo; todo está lleno de propaganda electoral, que no han podido dejar de ver los peregrinos que  empiezan a ser más numerosos conforme vamos tachando días del calendario. Atravesamos una larga y tediosa campaña por el voto y mientras escribo esto no tengo ni la más remota idea de lo que habrá podido pasar en las generales, que ya se habrán celebrado cuando se publique esta entrada.
Ferrol tiene unos atractivos turísticos que se pueden ordenar según la importancia numérica de los que a ellos acuden o según su difusión y evolución a través de los años y su influencia en las tradiciones de la ciudad; no importa mucho como se enumeren, pero a mi modo de ver ninguno de ellos deberían ser despreciados, y sí ser conectados de algún modo, porque todos son parte de un todo.
La Semana Santa está en estos días en su apogeo, ya os he dicho que hoy es una mañana de un mes de abril que no nos vamos a dejar robar. La oferta turística está cerca del colapso: desde La Ruta de la Construcción Naval van informando de que las plazas para sus recorridos se agotan; desde los hoteles informan de datos altísimos de ocupación. Los visitantes contemplan atónitos como bailan los tronos de Dolores al ritmo de la música, se maravillan en EXPONAV, se embelesan en Doniños ante una puesta de sol tan espléndida como inesperada. La Semana Santa  y todo lo que se deriva de ella son el recurso turístico de primer nivel que tiene la ciudad de Ferrol. Esta semana hay muchos bajos con exposiciones temporales, balcones decorados -cada vez más- y estrenamos exposición permanente. Ayer unos jóvenes de la televisión gallega entrevistaban en directo a los transeuntes mientras unos visitantes fotografiaban edificios modernistas; anteayer un peregrino de apariencia nórdica fotografiaba a su paso el trono de San Juan Evangelista, ignorante sin duda de que es uno de los que más devoción genera en la ciudad.
Para mí el siguiente atractivo es nuestra naturaleza desbordante y salvaje, bella en su crudeza y en su amabilidad, igualmente atractiva en un día de tormenta que en esos en los que nuestras bellezas lucen palmito ligeras de ropa hasta el minimalismo. Ha habido años en que en la semana de Pasión ha hecho calor, y los propios y extraños reposaban sus cansadas piernas en las gélidas aguas del Atlántico.
El Ferrol de la Ilustración, el eterno candidato a que lo reconozcan desde fuera y lo mimemos desde dentro, es el siguiente tesoro, y lo pongo en tercer lugar porque se suele descubrir al acudir a Ferrol por alguno de los dos primeros que he expuesto. Está siendo cada vez más aprovechado, y se relaciona cada vez de forma más íntima con la Semana Santa: No sólo el Cristo de los Navegantes procesiona por dentro del Arsenal Militar, sino que las rutas y visitas guiadas agotan las plazas disponibles en estas fechas. Los museos ofrecen actividades para los niños y mejoran sus cifras de forma notoria. Ferrol es Semana Santa, pero también es Ilustración, y mientras los marinos escoltan los tronos o la banda del Tercio Norte los acompaña, los visitantes van encajando el puzle del que no habían sido avisados.
El Camino Inglés es uno de los últimos en incorporarse a la oferta, y he podido comprobar que algunos caminantes han llegado antes de comenzar su peregrinación para poder conocer más su punto de partida en el momento más concurrido del año. Los atuendos, el calzado, la vieiras, las mochilas, el acento o el idioma que escucho al pasar a su lado... hay peregrinos viendo las procesiones que tal vez hayan visitado el Museo Naval antes, o se hayan ido a ver Doniños, San Jorge, Esmelle… se unen dos hechos religiosos y nos visitan gracias a ellos algunos que tal vez no sean creyentes, sin que ellos le den ninguna importancia a esa aparente contradicción.
Complementando e incluso completando esto tenemos las Pepitas, las Meninas, el Ferrol Modernista, la oferta museística, el Kilómetro del Terror, la música y la gastronomía, que completan una oferta desestacionalizada a la que se unen tres grandes citas deportivas: El Pantín Classic, Equiocio y el Rally de Ferrol.
Novecientas y pico plazas hoteleras, a veces relativamente escasas por estar ocupadas por las dotaciones de los buques que se están reparando, por los familiares que asisten a las juras de bandera, por algún eventual congreso... los hoteles de la comarca también se aprovechan de nuestro tirón en las épocas de máxima afluencia.
Creo que el día que empecemos a creernos lo que tenemos, a valorar la importancia de ser lo que somos y fuimos y a invertir en nuestra promoción alejándonos de sectarismos y de ideas felices, podremos incrementar nuestra oferta alojativa y generar empleos más estables que induzcan a su vez otros derivados.
Sigo soñando con que La Malata se manifieste como la gran ciudad deportiva que es, que los arquitectos de la ciudad convoquen un congreso de restauración para que el resto del mundo sepa que en pocas ciudades se rehabilita tanto y tan bien como en Ferrol, sigo soñando con que todos esos temas tan alejados de la política y del activismo sean asumidos por todos y cada uno de nosotros, con que se redacte y cumpla un plan estratégico que aproveche todas las cosas buenas que tenemos y que nuestra siguiente corporación municipal (sea cual sea, no me entendáis mal) sepa aprovechar y relacionar todas estas riquezas para que no sean los de fuera los que nos muestren que no somos lo que creemos que somos.
Camino por una calle en la que un rayo de sol se abre paso de forma radiante entre unas nubes negras e ilumina los brotes de un plátano de sombra recién podado, y pienso en que, a veces, una poda es necesaria para que las ramas renazcan con más fuerza. Tal vez un día vendrá alguien que sepa ilusionarnos, que sepa darle importancia al patrimonio ilustrado, a nuestra naturaleza, a la varias veces centenaria Semana Santa y a la ruta jacobea.
Tal vez un día alguien sepa darse cuenta de que la Ría de Ferrol fue desde siempre un conocido puerto de abrigo al que arribaban peregrinos desde la Edad Media, y que ese mismo abrigo ofrecido por la naturaleza motivó que se construyera la que fue en su momento la base naval más importante del mundo, y que gran parte de nuestra cultura proviene de ser un crisol de gentes que vinieron precisamente porque en una ría segura que acogía peregrinos se construyeron una base y unos astilleros, y tal vez asumamos que ningún pueblo debe olvidar su origen, y mucho menos cuando tu origen y tu destino son exactamente lo mismo.
Camino por una calle con las baldosas sueltas y al pisar una de ellas me empapo. Las nubes se cierran y una ráfaga de viento frío me recuerda que marzo mayeó, y que tal vez todavía hay que esperar para lucirse, como le pasa a mi hermosa y decadente ciudad, que aguarda tras los polvorientos cristales de un comercio cerrado que alguien compre sus maravillas, mientras no tan lejos las embrutecidas masas compran su uniforme de moderno, ignorantes de lo estúpidamente irracional que es repetir los mismos errores intentando conseguir resultados distintos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......