Ir al contenido principal

Narón no es el enemigo, pero sí es el adversario.

Hace tan poco tiempo como cuatro años, apareció un vídeo en diferentes redes sociales con la propuesta fresca y bien explicada de fusionar los municipios de Ferrol y Narón. Dicha propuesta explicaba lo que nos ahorraríamos los ciudadanos de ambas urbes reduciendo los costes operativos de la administración y con las aportaciones de otras administraciones públicas al nuevo ente municipal. No tengo una mala palabra que decir del mismo, porque estaba lleno de verdades y de buenas intenciones.
Lamentablemente, la original propuesta (de la que ya he escrito en otras ocasiones) obvia el más elemental impedimento para su realización, y es que Narón es una elección, y sus ciudadanos votan en consecuencia. Sí, no os extrañéis de lo que afirmo: Cuando una ciudad pasa de 91.000 habitantes a 67.000 y las de al lado pasa de 20.000 a 39.000 hay una causa más allá del mero trasvase natural, y me refiero a una causa última que aún no voy a decir, pero que creo que es fácil de intuir.
Ferrol apostó de una manera clara por la rehabilitación de sus barrios históricos, solicitando -y consiguiendo- que se declarasen Áreas de Rehabilitación Integral La Magdalena-Ferrol Vello, La Graña, Esteiro Vello y Recimil; de forma casi simultánea, el gobierno del municipio limítrofe recalifico una inmensa bolsa de suelo urbanizable en una de sus zonas rurales, aprovechando la pujanza del polígono industrial (al principio es lo que era) de la Gándara. El resultado es por todos conocidos, las ARI de Narón no.
En Ferrol los sucesivos gobiernos municipales han ido poniendo constantes impedimentos a la utilización de vehículos particulares, en Narón no hay una sola calle peatonal.
Ferrol apostó por potenciar el pequeño comercio, el de proximidad, el de toda la vida... y por eso sólo consintió que se instalase un centro comercial en la ciudad, que de hecho no era más que un hipermercado con una pequeña galería en su pasillo de entrada, el cual, a pesar de disfrutar de una situación de monopolio durante muchos años, dio un excelente servicio a la ciudad hasta el punto de que se consideraba uno de los Alcampo con más rentabilidad de España, o al menos eso es lo que nos contaron en aquellos años. Narón no siguió la misma política, ni la sigue hoy en día: Su decisión de autorizar la construcción de Odeón y el asentamiento de grandes firmas en su parte del polígono compartido generó unos estupendos réditos al floreciente municipio, además de salarios, impuestos y otros intangibles como el nacimiento de una zona de ocio que se ha convertido en el centro de ocio de su ciudad y de parte de la nuestra: Su Calle Real es el Odeón, donde nunca llueve y casi siempre hay sitio para aparcar.
En Ferrol se apostó por la diversificación de la economía, y para ello se barajaron diferentes opciones que fueron desde el aprovechamiento de terreno improductivo de los astilleros hasta la creación de suelo industrial en Leixa, pasando por una frustrada bolsa de suelo en la Chá de Brión; nunca se concretó nada. Narón liberó cerca de tres millones de metros cuadrados de suelo y los puso a disposición del SEPE, consiguiendo el asentamiento de firmas e ignorando el rechazo de sus vecinos a algunas de ellas, siendo el caso más significativo el de la cementera de Castro, que se instaló igualmente.
Ferrol, finalmente, se ha mostrado completamente proteccionista con sus espacios naturales, hasta el punto de que no hay proyecto que aumente suelo que no provoque el rechazo de muchos colectivos, inclusive cuando no son en suelo ferrolano, como pasó con la regasificadora de Mugardos.
Hoy nos encontramos con dos municipios que no se parecen en nada: Ni en las dinámicas poblacionales, ni en la ocupación, ni en el tipo de poblamiento, ni en el aprovechamiento de sus recursos. El que no me crea -sabéis que me da exactamente igual- que piense en la cantidad de veces que Narón ha reclamado una estación de ferrocarril o se ha unido en cualquier justa reivindicación que salga desde Ferrol; la última ha sido especialmente significativa: Ante el cierre de Poligal (en Narón) sus trabajadores se han concentrado ante el ayuntamiento de Ferrol, donde se han encerrado a exigir una solución.
Y sí, ya lo sé: Narón crece (crecía) y Ferrol no, se abren hoteles y Odeón se ha vendido ya tres veces y cada vez tiene más firmas internacionales... pero a veces paseo por donde antes había prados y bosques, por donde vivían esos bravos gallegos esforzados y trabajadores que lo mismo iban a la almeja que trabajaban en un barco en la Bazán y veo que han sido sustituidos por ferrolanos que no hacen más que justificar lo acertado de su elección porque tienen un inmenso parque al lado de Megasa y otro en Freixeiro que son la envidia de todo el mundo mundial.
Pero a mí me gustaba perderme por el Agrande sin estar rodeado de industria, o por Jubia y sus -para mí- misteriosas riberas e incluso por esa Gándara de mi niñez en donde se llegaba al Couto casi por casualidad.
Ahora me los cruzo por Ferrol y siempre es por motivos sanitarios (vine al oculista, tengo que llevar al niño al pediatra) o académicos (es que me va la niña al conservatorio, es que Brais está haciendo una efepé) y tengo que soportar cuando se envalentonan y reniegan de la Semana Santa o critican las Pepitas, Las Meninas o cualquier cosa que se haga en Ferrol.
Pero sé que los que lo hacen no son los de Narón, sino los de Ferrol que se fueron a Narón, porque si bien creo que nunca dos pueblos tan juntos estuvieron tan separados, estoy completamente seguro de que en una generación y media a lo más tardar, los límites se habrán vuelto tan difusos que sólo el sostenimiento de los puestos políticos justificará el mantenimiento de dos municipios.
Y que quede claro que no, ni ahora ni nunca en mi vida he pensado que Ferrol y Narón sean lo mismo, como tampoco he pensado que lo sean el Muelle y Ultramar, pero no por ello me dejan de parecer parte de un todo ni dejo de advertir que el Entierro de la Sardina se sigue haciendo en uno y la Fiesta de la Parrocheira en otro, igual que en Canido celebran Los Mayos y en Esteiro celebran San Juán, sin que ninguno de estos barrios deje de perder sus esencias y, sobre todo, sin que se hayan creído nunca mejores que los demás.
Y sí, en Ferrol tenemos una Semana Santa que es la envidia de toda Galicia, y también de los que se fueron al muy laico y republicano municipio vecino, que ya quisieran tenerla; al igual que ya quisieran tener estación de tren o de autobuses, puerto o las playas de las que disfruta toda la comarca. Pero eso sí: Ellos tienen Odeón, y nosotros los de Ferrol... pues no tenemos nada.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......