Nadie parece darle una excesiva importancia a lo que puede suponer el programa F-110 para Ferrol, y en general sólo se suele hablar de los beneficios que nos va a traer todas esas cosas tan dignas de los cómics de Marvel. Algunos sólo hablan del empleo de calidad o del abaratamiento de los costes de producción; otros parecen querer poner puertas al campo para evitar que nuestra constructora naval avance hasta el Siglo XXI; algunos más osados sostienen que el sitio bueno para esa nueva factoría es en realidad Fene... otros nos aterrorizamos con la colosal construcción del mega-dique y la nave que lo va a cubrir. Otros directamente no se lo creen.
A tenor de lo publicado hasta la fecha, lo que parece intuirse es que todo se va a concentrar de forma paulatina en la zona más sur-occidental de la instalación, y hay quien sostiene que eso implicará el traslado de la Oficina Técnica, que actualmente está ubicada en el Gran Tinglado de Maestranza (ese edificio que fue la instalación fabril más grande de Europa y que se cortó para construir el Dique 2).
Me pregunto si alguien ha pensado con detenimiento en abrir Ferrol al mar por ese lado, y a mí se me ocurren bastantes preguntas:
- ¿Se seguirá utilizando el Dique 2?
- ¿Es compatible su utilización con la liberación de espacios?
- ¿Qué se liberaría de las actuales instalaciones?
- ¿En quién revertirían los espacios liberados? ¿En Defensa?
- ¿Afecta esa liberación a otros espacios del Arsenal Militar?
- ¿Implicaría el traslado de unidades militares a esa parte del recinto?
- ¿Qué se va a hacer con el Gran Tinglado?
- ¿Cómo va a afectar la obra a la ya castigadísima Ensenada de Caranza?
- ¿Cómo va a afectar al Camino Inglés?
- ¿Alguien ha medido el impacto paisajístico de una nave de esas dimensiones en la trama urbana de Ferrol?
Y por eso creo que estamos intentando volar sin haber aprendido a caminar, y que es posible que cuando aterricemos seamos incapaces de volver a levantar el vuelo. No dudo de que la automatización sea necesaria, no dudo que abaratar costes nos posicionaría mejor en el mundo empresarial... pero no puedo sino preguntarme si realmente merece la pena hacer una apuesta tan arriesgada y de incierta rentabilización, habida cuenta de que casi nunca se hacen barcos para otros países y que, cada día más, parece que cuando te compran un barco o te encargan un programa te exigen que se haga en el destino y no en origen.
Es posible que la Navantia que tenemos interiorizada tenga que morir, estoy casi seguro de ello: lo que no quiero asumir es que en su caída tenga que arrastrarnos a todos para continuar siendo una empresa con pérdidas incluso cuando consigue contratos internacionales. Seguramente hay que pensar es en hacerla más pequeña y sin ningún tipo de duda hay que decidir qué hacer con todos esos activos que les sobran, según nos están dando a entender.
A tenor de lo publicado hasta la fecha, lo que parece intuirse es que todo se va a concentrar de forma paulatina en la zona más sur-occidental de la instalación, y hay quien sostiene que eso implicará el traslado de la Oficina Técnica, que actualmente está ubicada en el Gran Tinglado de Maestranza (ese edificio que fue la instalación fabril más grande de Europa y que se cortó para construir el Dique 2).
Me pregunto si alguien ha pensado con detenimiento en abrir Ferrol al mar por ese lado, y a mí se me ocurren bastantes preguntas:
- ¿Se seguirá utilizando el Dique 2?
- ¿Es compatible su utilización con la liberación de espacios?
- ¿Qué se liberaría de las actuales instalaciones?
- ¿En quién revertirían los espacios liberados? ¿En Defensa?
- ¿Afecta esa liberación a otros espacios del Arsenal Militar?
- ¿Implicaría el traslado de unidades militares a esa parte del recinto?
- ¿Qué se va a hacer con el Gran Tinglado?
- ¿Cómo va a afectar la obra a la ya castigadísima Ensenada de Caranza?
- ¿Cómo va a afectar al Camino Inglés?
- ¿Alguien ha medido el impacto paisajístico de una nave de esas dimensiones en la trama urbana de Ferrol?
Y por eso creo que estamos intentando volar sin haber aprendido a caminar, y que es posible que cuando aterricemos seamos incapaces de volver a levantar el vuelo. No dudo de que la automatización sea necesaria, no dudo que abaratar costes nos posicionaría mejor en el mundo empresarial... pero no puedo sino preguntarme si realmente merece la pena hacer una apuesta tan arriesgada y de incierta rentabilización, habida cuenta de que casi nunca se hacen barcos para otros países y que, cada día más, parece que cuando te compran un barco o te encargan un programa te exigen que se haga en el destino y no en origen.
Es posible que la Navantia que tenemos interiorizada tenga que morir, estoy casi seguro de ello: lo que no quiero asumir es que en su caída tenga que arrastrarnos a todos para continuar siendo una empresa con pérdidas incluso cuando consigue contratos internacionales. Seguramente hay que pensar es en hacerla más pequeña y sin ningún tipo de duda hay que decidir qué hacer con todos esos activos que les sobran, según nos están dando a entender.
Comentarios
Publicar un comentario