Ir al contenido principal

El Dique de la Cabana, el vino Astillero, la Chá de Brión y Virutas

Confieso que estaba trabajando en dos entradas de esas nostálgicas que suelo escribir cuando empiezan a arreciar las primeras lluvias de otoño: La situación política en España me parece que ha pasado de la indignidad al más patético de los esperpentos, y el pimpampúm de los machos alfa empieza a aburrirme soberanamente. Ni una letra más les dedico en esta entrada, porque hoy he relacionado varias noticias casi simultáneas que me hacen ver el futuro con algo más de optimismo.
Todo empezó el día que Jorge Suárez, o su gobierno, tuvieron su segundo y penúltimo acierto, o tal vez el día que lo acertaron por primera vez, quién sabe... pero el caso es que tal día como el 30 de septiembre de 2016 se celebró en Ferrol una mesa redonda sobre el dique y el arsenal civil de La Cabana organizada por tres asociaciones culturales: El Foro de Amigos de Ferrol, PAFERR y Buxa (Asociación galega de patrimonio industrial).
La imagen puede contener: texto
Cartel de la mesa redonda sobre el Dique de la Cabana.
Apenas un par de meses después de esa mesa redonda se desencadenaron una serie de decisiones que culminaron con la concesión de una partida presupuestaria por parte de un Grupo de Acción Pesquera Local (GALP Costa Ártabra) para iniciar una recuperación que hoy ya está finalizada en su primera fase. No os aburro en exceso con el tema, porque cualquiera que me lea ya está más que harto de leerme, pero que quede claro que los resultados de la intervención son dignos de todo tipo de elogios.
La imagen puede contener: puente, cielo, exterior, agua y naturaleza
¿Sabíamos que teníamos esta joya?
Pero no... tal vez la historia comenzó antes, cuando hace algo más de un lustro y bajo el reinado de José Manuel I, un par de excéntricos del mundo del vino decidieron plantar unos viñedos en el Valle de Esmelle, el de los molinos y la malla del que estoy enamorado por vía interpuesta (vamos, que la familia de mi mujer procede de sus umbrías laderas). El caso es que esa decisión de plantar el viñedo más septentrional de la Península Ibérica acaba de dar su primera cosecha de verdad, que se ha hecho a mano en Ferrol y cuyo producto es un vino blanco que se llama, nada más y nada menos que Astillero. Seguro que me vais siguiendo. Van dos astilleros, uno recién nacido y otro que ha regresado del mundo de los muertos.
Vamos a otro de los aciertos del gobierno Suárez: En un momento de la historia, se expropiaron los montes de la Chá de Brión para usos militares, en otro se desafectaron y en otro volvieron a los comuneros de Doniños y Brión. El último de esos momentos fue tan recientemente que todavía no se ha hecho nada en esas tierra otrora agrestes y feraces (¿Qué, os ha molado lo de agrestes y feraces? ¡Estaba deseando escribirlo!).
El caso es que ahora ya se pueden utilizar siempre que el 10% de los beneficios que generen se reinviertan en mejoras ambientales o en su recuperación. ¡Ay, que me estoy poniendo de los nervios! ¿No lo veis claro? Pues la cosa es que los comuneros quieren darle un uso forestal pero con maderas de calidad (frondosas, fundamentalmente: robles, castaños y otras especies autóctonas).
Coincidiendo con todo eso se celebra una reunión en Ferrol de unos torneros de la madera que se llaman Virutas (os prometo que si se llegan a llamar astillas me da un parraque y no escribo esta entrada)... y casi el mismo día el entrañable Manolo Galdo publica un artículo en Galicia Ártabra Digital hablando de la Dorna que ha recuperado Arturo en Curuxeiras.
Astillas, astilleros, diques, dornas, montes, madera, vino... ¡si es que sólo faltan los toneles! ¿Pero es que nadie me sigue en mi razonamiento?
Pues yo creo que si ni siquiera así nos enteramos de que Ferrol se construyó también por la madera, y que sus muelles de San Fernando y Fontelonga los pagaron los viajantes de vino, y que los barcos salían de nuestra Ría construidos con nuestra madera es que tiene que bajar la mismísima Virgen del Nordés, nuestra señora de Chamorro, a decirnos que ya no nos va a dar más pistas.
Y es que no creo que quede otra que presentar ese vino en La Cabana y que en el próximo FEVINO haya una sección dedicada a la relación entre el vino y el mar, como esa bota de Jerez que viaja en el Elcano porque a la vuelta está mareado y alcanza unos matices que de otra forma no se consiguen... pero bueno, tal vez esa es otra historia y deba ser contada en otra ocasión... y delante de un barril de vino ferrolano: Esa sería la culminación de mi sueño.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......