Ir al contenido principal

Radicales libres.

En primero de manipulación de masas te enseñan a pervertir el lenguaje para poder utilizarlo en tu discurso y ahorrarte explicaciones que, a la larga, pueden resultar embarazosas cuanto más se alejen de la verdad. Voy a intentar explicarlo sin mencionar a ningún partido político o sindicato y sin hablar de Ferrol; ya os anticipo que no creo que lo consiga.
En un lugar cualquiera de nuestra galaxia, un grupo de humanoides ha conseguido plantar unos limones que pretenden sacar al mercado. Como todo el mundo anda por ahí vendiendo de todo, deciden buscar un término que tenga connotaciones positivas y se identifique claramente con un limón. Tras una tarde y media mañana de descartes (rugoso, ácido, redondo...) deciden que las vitaminas van a ser su mensaje. Utilizando la palabra vitamina empiezan a buscar términos claramente identificables con su excelente producto y acaban autodenominándose los vitamínicos o vitaministas. Ellos no tienen pasado, por lo que deciden que todo lo relacionado con sus limones y las vitaminas les va a favorecer en su discurso: Recetas, cremas, bebidas, pomadas, decoración, el color amarillo, los limoneros, las plantaciones, vigor, energía... todo el mundo escucha repetidamente un discurso fresco y vigorizante que les lleva a triunfar en seguida entre un segmento de la población relativamente amplio.
Resultado de imagen de limones
No diréis que no tienen buena pinta.
El problema llega cuando se encuentran con que su público objetivo está fuertemente segmentado entre los que son aficionados a las naranjas (la inmensa mayoría), a las mandarinas (un segmento muy importante que ha sido siempre la principal competencia de los de las naranjas) y los de los pomelos (minoritarios pero siempre presentes. Hay que decir que los que defienden la lima son un grupo residual sin apenas importancia a los que nadie ha tenido en cuenta. Del resto de los cítricos ni hablamos.
Imagen relacionada
El mundo es así: Sólo aceptamos los cítricos.
El caso es que todos estos humanoides tienen un componente muy similar en su estrategia de expansión, por lo que es difícil superar el tirón inicial; es cierto que muchos no se sentían representados y han decidido pasarse al bando de los limones, pero al final todos venden salud, naturaleza, cuidado del medio... y la cosa no parece avanzar.
El comité ejecutivo de los vitamínicos limonistas-vitaministas se reúne para evaluar por qué no están avanzando en su expansión entre la población, y deciden buscar un término antónimo al suyo... y a falta de otro mejor deciden que van a utilizar anti-vitamínicos. Todos y cada uno de ellos saben que el resto de los cítricos tienen cantidades de vitaminas similares a los limones, pero eso no les arredra. Lanzan su campaña de un modo furibundo e inesperado y cogen a todos con el carrito del helado. Los de la lima desaparecen y se quedan colgados de la brocha con cara de estupefacción, el resto pierden gran cantidad de público y no saben muy bien por qué.

Por todas partes el mundo parece estar teñido de amarillo, y los vitaministas -que ven que ese impulso tampoco les ha dado el éxito esperado- empiezan una campaña brutal contra los naranjistas y los mandarinistas, a los que tachan de antivitamínicos e incluso de avitamínicos y de negacionistas de los beneficios de las vitaminas. En su estrategia empiezan a acusarlos además de no cuidar el medio, de usar especies injertadas, de haber abusado de la población, de haber querido acaparar el mercado...
Esta segunda fase de la estrategia les hace consolidarse en el tercer puesto, pero al comprobar que no les alcanza para ocupar una posición de dominio en el mercado deciden tejer una alianza comercial con una de las facciones para entre ambos acaparar todo el mercado de frutas. La estrategia es sencilla: Entre los dos acaparan todo y los demás desaparecen. Su alianza es con los naranjistas. Por decir algo.
Resultado de imagen de limones
El mundo parece estar lleno de limones. Ya no tienen tan buena pinta.
Al principio todo parece ir rodado: Ambos cuidan del medio, son ecologistas, reparten vitaminas, promueven valores y hábitos saludables... lamentablemente los compradores no perciben ninguna mejoría con respecto a otras opciones, los de las mandarinas vuelven a recuperar su clientela, e incluso los pomelistas y los limistas parecen  recuperar terreno. Hay ya muchos que dicen que a ellos los limones siempre les han resultado ácidos.
Entonces se descubre que en las plantaciones de limones usan pesticidas, que sus trabajadores cobran poco, que ha habido varios de los promotores que han llegado a acuerdos con otros hortifruticultores y que, en definitiva, no son más que los viejos vendedores de limas que sólo han decidido cambiar de producto. Parte de los limistas deciden regresar a casa, pero como ya no se venden limas se pasan al kiwi, que dicen que también es un cítrico.
Resultado de imagen de cítricos
Los kiwis se pueden hacer pasar por cítricos, no pasa nada.

En cualquier caso, la cosa parece que se ha estabilizado y que, nos gusten o no las naranjas y los limones, su supremacía va a ser algo duradero... hasta que aparecen unos sujetos que venden peras, y entonces es cuando se lía parda: Resulta que los vendedores de peras no venden cítricos, por lo que hay que adaptar el discurso.
Imagen relacionada
¿Pero a quién se le ocurre venir ahora a vender peras?
Las primeras reacciones son ignorar a estos extraños seres y explicar a todo el mundo que las peras son cosa del pasado, que ahora sólo se comen cítricos y que no hay que tenerlos en cuenta.
Después, y ante la constatación de que hay a quien le gustan las peras, deciden etiquetar a todos esos rancios consumidores; la experiencia no surte efecto, porque resulta que a los comedores de peras les cabrea que les digan lo que pueden o no pueden comer y se refuerzan en su opinión.
No se puede achacar a alguien que vende peras que sus cítricos no sean buenos, por lo que se decide que la estrategia va a ser deslegitimar a todo aquel que siquiera insinúe que las peras son una opción válida: en este mundo sólo se pueden vender cítricos y los vendedores de peras no están legitimados para vender fruta. Ni que decir tiene que algunos que comían naranjas, limones, mandarinas, pomelos, limas e incluso algunos que no comían fruta deciden probar las peras... y a algunos les gustan.
Los vitaministas, no obstante, han conseguido que su discurso cale tan hondo en la sociedad que los comedores de peras empiezan a ser atacados en conjunto. Llega la genialidad: Llamémosles peristas, que es un término peyorativo a más no poder y así acabamos con ellos en dos patás.
El problema es que a los que han decidido comer peras no les arredra tampoco que les dediquen epítetos constantemente. Las estrategias se endurecen y todos los vendedeores de cítricos se unen para aislar a los vendedores de peras, pero es imposible aislar a los comedores de peras, por lo que el consumo se ha extendido por todas partes e incluso en algunos sitios ya es la fruta más consumida.
Y los vendedores de cítricos, además, han centrado tanto su discurso en el anti-perismo, qie ignoran que hay ya preparada una gran cosecha de manzanas esperando para entrar en el mercado: Si alguien cree que con las peras se acaban los tipos de fruta y que el mercado sólo acepta cítricos, lo más probable es que sea absorvido como les ha pasado a los pobres vendedores de limas, o peor aún: Como a los vendedores de pomelos, que han sido prácticamente absorbidos por los de naranjas (que están más dulces) y por los de mandarinas, que son mucho más fáciles de comer y de pelar (de hecho, todo el mundo sabe que la mandarina es la opción más cómoda).
Resultado de imagen de fruta
Cualquier día se dan cuenta de que hay muchísimos tipos de fruta.
PD: Que nadie se preocupe por todos esos humanoides. Entre ellos hay incluso a los que no les gusta la fruta y no compran nada a esos verduleros que, por lo general, siempre venden frutas preciosas pero sin apenas sabor que se plantan en campos idénticos en los que lo único que cambia es el abono que utilizan, pero como decía un conocido: Al final todo es la misma mierda... lo que no sé es sí se refería al abono o a la fruta, pero aún así sigo pensando que tiene razón.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......