Ir al contenido principal

Coronavirus COVID-19 (13). Turismo y recuperación.

El turismo y todo lo asociado al sector tienen una repercusión en la economía española que ni los más estúpidos son capaces de dudar, aunque si creen que es su obligación atacarlo. No conozco a nadie que no considere que viajar es algo fantástico, absolutamente a nadie. Ni los atolondrados antisistema que han querido poner tasas, limitar de forma irracional, restringir e incomodar los movimientos por ocio lo dejan de hacer a la primera oportunidad que tienen.
Ahora hablamos de sostenibilidad como si hubiera sectores que no necesitan ser sostenibles, y el turismo no está excluido de ese mantra que parece más importante que cualquier dogma de fe. ¿Los que atacan al turismo en Barcelona se mueven sólo a pie en su barrio? ¿Los que lo atacan en Madrid sólo se mueven en transporte público y no incomodan a los animales en los espacios protegidos? ¿Existe alguna evidencia científica para que pensemos que si eres de ideología comunista los aviones, trenes o vehículos particulares que utilizas contaminen menos que los que usan los fachas?
Es indudable que la aldea global será cada día más pequeña, que el turismo en un sector de desarrollo que afecta a todos los sectores de la economía, que hay sitios que se hundirían sin los ingresos generados por el turismo.
Yo he visitado dos lugares cuya economía está basada en el turismo de una forma muchísimo más acentuada que en España, y que sin las divisas generadas por los visitantes sufrirán un retroceso de varias décadas... ¿Vamos a dejar que se hundan por la cría de la tortuga carey o del rebeco? Bien, pues llegados a este punto vamos a volver a la epidemia vírica que tantas verdades está haciendo tambalear: El mundo necesita que exista una demanda de bienes y servicios que incremente las cuentas de resultados de regiones con menor capacidad adquisitiva, y negarlo es tanto como defender autarquías que nos llevarían a un futuro distópico francamente complicado de gestionar.
Barcelona ha perdido cientos de millones de euros por la cancelación del congreso internacional de telefonía móvil que se celebraba allí anualmente, Granada ha perdido los millones de visitantes que se desperdigaban entre la Plaza Nueva, la Alhambra y el Albaicín, las compañías de transporte han perdido millones por la ausencia de viajeros, Santiago debe haber sentido la mayor patada en la espinilla desde 1993, y lo mismo se puede decir de Coruña o de Pontevedra, de lugares más pequeños como los castros de Baroña o Santa Tecla, del Torcal de Antequera o de las Fragas del Eume.
De Madrid al cielo, con el Museo del Prado vacío, con el Reina Sofía y el Tyssen sin visitantes ávidos de cultura de verdad... la Torre Eiffel contemplando atónita los vacíos Campos Eliseos, el Puente de Londres como en la II Guerra Mundial, el Castillo de Neusvanstein silencioso en las colinas de Fussen, el Monte Rushmore con cuatro solitarias efigies, y las secuoyas de Yosemite sintiendo los zarpazos de los osos negros en sus vetustas cortezas mientras parte de la izquierda jalea la oportunidad que se nos presenta de volver al siglo XVIII y no ampliar nuestra cultura o nuestros conocimientos del medio. Todo muy eugenésico, muy Gaia, muy de este inhumano mundo moderno en el que muchos creen que la solución pasa por definir al ser humano como el problema y actuar en consecuencia.
Ya hay malnacidos que dicen que en España sólo hemos perdido al 0,06 de la población, y que no es para tanto porque siempre muere mucha gente, todo muy soviético y muy de personas sin alma. Esos defensores de la pacahamama suelen ser los mismos que sostienen que esto es una lección de que hay que ser más socialista y a la vez los que creen que hay que pagarles a los actores de izquierdas para que puedan mantener su ritmo de vida aunque estén forrados y metidos en su casa. Suelen, repito, porque hay trasnochados que quieren que todo reviente y volvamos a las cavernas a vivir del trueque de bienes.
Vuelvo al principio: Todos y cada uno de ellos viajan, visitan lugares y disfrutan de la naturaleza cuando así lo estiman conveniente. Todos y cada uno de ellos.
Hoy leía un artículo del ABC en el que desde Inglaterra se daban veinte motivos para volver a viajar a España. Se citaba a Ferrol como punto de origen y destino de los viajes lentos en ferrocarril (qué gran negocio hicimos dejando escapar al Transcantábrico y a sus viajeros que pagan desde 6.000 euros por un compartimento-suite); otro de los motivos era el patrimonio cultural, otro los caminos de Santiago, otro los paradores de turismo, otro las playas, otro la gastronomía, otro los parajes naturales y las montañas... mientras lo leía veía a los viajeros llegando desde San Sebastián en el Transcantábrico, pernoctando en el Parador de Turismo, visitando los cascos antiguos, el patrimonio ilustrado, fotografiando los edificios modernistas, ganado una mañana en Herrerías, conociendo nuestra costa norte o alejándose un poco hasta la Capelada o las Fragas del Eume, y después de acostarse cada noche con el sabor de los vinos blancos gallegos, de los mencías y de las cervezas, con nuestros panes y empanadas, con nuestros mariscos y pescados, con nuestras tapas... emprender un viaje por el Camino Inglés hasta Santiago de Compostela para desde allí regresar a sus hogares  prometiéndose que ese viaje son mil viajes y que cada vez que puedan intentarán hacer al menos una parte de él.
Y volví a pensar en lo profundamente egoístas que algunos quieren demostrar ser y como lanzan sus prédicas desde esas ciudades que han ido despojando a tantos de su humanidad hasta el punto de creer que no existen en el mundo lugares en los que el mar, la naturaleza y la población no están en conflicto permanente. Como Ferrol, que sobrevivirá mejor que nadie a la crisis porque nunca nos dejaron salir de ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......