Ir al contenido principal

Chipirones y zamburiñas (2)

Asistí no hace mucho tiempo a una conferencia en la que el Capitán de Navío Sánchez-Feijoo, que fue Director del Museo Naval de Ferrol, aseveró que en Ferrol teníamos la mayor colección de anclas del mundo; él mismo, como respondiendo a una inexistente pregunta del público, explicó con una gran sonrisa que esto era así porque él lo había dicho y nadie le había contestado lo contrario. Aplastante ¿Verdad? Pues pasa lo mismo con los chipirones y las zamburiñas de Ferrol, que por ahora son los mejores de Galicia, lo que quiere decir de España y del mundo. No quiero que penséis que mi imaginación se agota en tan sabrosos moluscos, especialmente teniendo en cuenta que quedan vacantes los tronos de las nécoras, los bueyes, los santiaguiños y los bogavantes, y está por ver si se puede disputar el dominio de las langostas de la Ría de Arosa y el de las centollas de Bueu, además de que algún día hablaremos de por qué nadie menciona que los lenguados del Golfo Ártabro ya eran mencionados por los romanos como los mejores del mundo (se ve que la confluencia del aluvión de las decenas de corrientes de agua con el afloramiento del Atlántico no admiten comparación) y que casi cualquier pescado que degustemos los ártabros, los cetáceos, los jabalíes y demás criaturas que pueblan nuestra costa, se encuentran entre los mejores del mundo. Y no sin mencionar las algas, erizos, lapas y ortiguillas que pronto se incorporarán a nuestra dieta, voy a inventarme una mentira incontestable que en absoluto será secundada ni contestada por absolutamente nadie, pero que tendría visos de convertirse en una realidad si las administraciones lideraran la iniciativa económica en vez de decirnos en qué tenemos que pensar y en qué idioma debemos expresarnos. La cosa es que en esas tierras del norte de Ferrol en las que sólo hay playas, una serie de personas de las cuales desconozco su identidad, han empezado a dedicarse a la ganadería. No me podéis negar, porque lo he visto con mis propios ojos, que en Doniños hay ovejas, en Ponzos vacas y en casi todas partes gallinas y cerdos. Me consta que en Galicia hay una indicación geográfica protegida que se llama Ternera Gallega y que proporciona suculentos cortes con los que preparar una serie de platos entre los que, para mí, destacan los bistés de loja, el redondo, los jarretes y las costilletas (que es como llamábamos en Ferrol a las chuletas cuando yo era muchísimo más joven de lo que soy hoy en día). Bueno, pues con los sellos de calidad pasa como con todo: Se define un estándar, se unifican criterios, se ponen en común los canales de distribución y los suministros y tienes una marca que puedes vender sin mayor problema... Ferrocárnicas, Carnes Ártabras, Ganaderos de Trasancos o cualquier otro nombre que complazca a los asociados podría valer, pero siempre que se den los requisitos anteriores. Porque el caso es que este mundo post-coronavirus ha hecho que valoremos otro tipo de vida, otra manera de reunirse y otros tipo de ocio y turismo, y por eso creo que nuestro valor añadido bruto como comarca se revalorizaría de una forma exponencial si fuésemos capaz de conseguir que los numerosos cooperativistas de nuestro sector agropecuario unificasen sus esfuerzos para criar rubias, cachenas, limiás, porcos, ovellas, galiñas de Piñeiro o cabras galegas bajo una sola marca, como hicieron unos que se asociaron como cooperativa en Orense allá por 1959, y que ahora se llaman COREN y exportan a Portugal, Argentina, Reino Unido, Angola, Japón, Corea o Brasil y de quienes dice Wikipedia: "Coren (Cooperativas Orensanas S.C.G.) es la principal cooperativa agroalimentaria de España,​ dedicada a la producción en avicultura (pollo, pavo y huevos), porcino, vacuno y cunicultura. A ella están vinculadas más de siete mil familias, entre cooperativistas y trabajadores. Su facturación en el último ejercicio (2018) fue de 1078 millones de euros". Asombroso ¿Verdad? Pues ahí os dejo el enlace a su página web y a su catálogo con más de 2.000 productos diferentes, para que sepáis lo que pasa cuando las cosas se hacen bien. Aunque se hagan en Orense. https://www.coren.es/

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......