Ir al contenido principal

Chipirones y zamburiñas.


La cosa va evolucionando, como no podía ser de otra manera, y nadie parece caer en la cuenta de que los políticos del gobierno (que son los que tienen más información acerca de lo que está realmente pasando) están más tranquilos que Ricardito. Los otros políticos, coitadiños, siguen enzarzados en sus cuitas internas y el resto de España no tiene otro tema de conversación; mejor dicho: Sí tienen otros temas de conversación, aunque suelen durar poco gracias a la capacidad de relacionar cualquier cosa con el monotema. Aquí, en la aldea de los locos, no quieren confesar su incompetencia ¡Cómo hacerlo!... los surcos que las tormentas de verano han provocado en la Plaza de Armas se irán haciendo cada día más profundos, y todos los sabemos, pero eso no es óbice para que la izquierda, siempre tan objetiva, los justifique sin ponerse ni colorados; con respecto a lo demás: las mismas fiestas organizadas para alimentar a la quintacolumna identitaria, las mismas reparaciones que van tiñendo de diferentes tonos de gris nuestro suelo patrio, la misma falta de definición, el mismo silencio, el mismo oscurantismo, los mismos anuncios... del gobierno de Mato se va salvando ya poco, y casi nada de lo que han hecho hasta el momento ha mejorado nuestra vida ni un ápice: El Convenio no avanza, el saneamiento no acaba, el tren no anda, y los concejales que trabajan parecen impotentes ante la falta de partidas presupuestarias para avanzar en sus respectivas responsabilidades. No todos callan (callamos) y tal vez haya llegado el momento de decir que el alcalde no tiene proyecto ni trayecto, y que no sabe a dónde vamos. Un ejemplo claro es el Dique de La Cabana, que se restauró única y exclusivamente para que estuviese restaurado, lo cual es el mejor camino para que vuelva a deteriorarse. Lo del plan de usos, lo de la Ruta de la Construcción Naval, lo de la carpintería de ribera... eso lo dejamos para otros, que total la prensa no va a decir que aquí haya nada que ver, hacer o disfrutar. Yo sigo agodellado y pedaleo más que nunca, y por eso creo que ha llegado el momento de empezar a cogernos todo lo que no esté cogido, y mi primera apuesta es pedirnos los chipirones y las zamburiñas, que no tienen ningún puerto o ría que las reivindique de pleno derecho; podemos seguir avanzando en el tema del surf, la Semana Santa y la Ilustración -es más: debemos hacerlo- y dejar que la hostelería siga alejándose de la cocina tradicional a la que inevitablemente volverán. Tampoco debemos descuidar nuestro puerto, nuestros barcos, nuestros astilleros, nuestro campus y todo aquello que nos va a permitir aguantar (soportar) la negligencia manifiesta del fatuo botarate y del gran mentiroso... pero organizar una buena campaña ensalzando nuestros chipirones y nuestras zamburiñas nos puede incluir de una vez por todas en el Olimpo de los lugares a los que inevitablemente hay que ir. No creo que debamos olvidarnos de los panes y empanadas de Neda, de los quesos del Eume, de la miel de Goente, de los grelos de Monfero, de los pimientos del Couto o de la ternera del Forgoselo… ni siquiera creo que debamos descartar que ese vino de Esmelle y esa cerveza Ferrolana que trata de competir con las cartas marcadas avancen en nuestras preferencias o como regalo para ocasiones especiales: No, la cosa puede y debe mejorar con cada paso que demos hacia la calidad y la diferenciación de nuestros productos... pero fuera vende mucho lo de los frutos del mar, y como con el tema de los bacaladitos parece que los hosteleros no quieren, creo que lo mejor es centrarnos en esas dos viandas y empezar a decir desde ya que en España no existe un sitio igual para degustarlas. Y luego ya aprovechas y les vas metiendo las lanchas de Mugardos, las Fragas del Eume, las playas, Chamorro (qué tesoro más descuidado, por el amor de Dios), el Modernismo, la Ilustración y, en la medida en que siga avanzando el saneamiento, nos podemos plantear pasar a engrosar la lista de las ciudades con playas urbanas invirtiendo en Caranza, La Cabana y La Graña... pero teniendo siempre en el foco que todo visitante que llegue a la ciudad ha de ser convenientemente informado de que TIENE que probar los chipirones y las zamburiñas, y que no puede irse de la ciudad sin hacerlo. La cosa, empero, no puede acabar ahí: Hay que organizar un fin de semana para cada uno de esos dos alimentos, y yo recomiendo que se haga con seis meses exactos de separación, implicando al sector extractivo y a la hostelería, con concursos entre estos últimos y mucha fanfarria de prensa, algún famoso nombrado embajador de honor y todos esos repetitivos actos de investidura y disfraces ridículos que se usan en las ferias dedicadas a los cocidos de Lalín, al marisco del Grove o al vino de Cambados. Y a lo mejor así empezamos a salir en la prensa sin ánimo de mostrar lo mal que nos va, y aprovechamos el tirón de todo lo que viene por la proa haciendo a la gente un poco más feliz... y otro día hablamos de los criollos, que tampoco están cogidos y son la vianda más injustamente ignorada de toda nuestra geografía galaica, cuando son algo así como mil quinientas veces mejores que cualquier butifarra de esas con la que nos han machacado desde hace décadas los catalanes. Porque todos sabemos que sólo con los barcos no nos vamos a salvar del hundimiento ¿No? Pues a por el marisco, que también es de Dios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......