Ir al contenido principal

De madera.

¿Os he mencionado alguna vez lo que disfruto con la gastronomía? No creo, y como no quiero arriesgarme a que os quedéis sin conocer esa parte tan importante de mi personalidad, os diré que espero impaciente el desarrollo de esa Chá de Brión en la que exactamente hace doscientos veinte años nos dedicamos a degollar ingleses como si no hubiera otra cosa mejor que hacer. Hoy es 25 de agosto, festividad de San Luis Rey de Francia, cuyos cien mil hijos nos devolvieron a la estupidez borbónica después de dejarnos la bolsa y la vida expulsando a los gabachos del solar patrio. Algo me dice que esos montes de Brión debían ser bastante diferentes a como son ahora, concretamente me lo dicen mis cada vez menos frecuentes lecturas y la escasa formación que atesoro como oro en paño. A mí me gusta girarme para mirar atrás cuando hay algo que merece la pena, pero mi anatomía me dicta que camine mirando hacia adelante para evitar romperme la crisma, por lo que he descartado que tengamos que volver al pasado, independientemente de que cambiásemos el presente o que creásemos universos paralelos (si se pudiera cambiar el presente tengo una serie de ideas que seguro que nadie ha tenido relacionadas con adelantar la construcción naval un par de milenios y convertir Ferrol en la capital de un reino... pero ya os digo que parece ser que no es posible). Pero sí que hay algo que creo que nos podría permitir avanzar hacia el futuro mirando hacia atrás, y eso es algo que tampoco recuerdo haber mencionado todavía: Los barcos de madera, dicho sea de forma genérica. Porque aunque os he escrito acerca del Dique de La Cabana, de la vela tradicional, de las dornas, de los montes de Brión, del roble de la Calle Almendra, de lo bonito que sería sustituir los eucaliptos por especies autóctonas de crecimiento lento... era más joven y no había vivido el auge que la administración pretende darle al pastoreo, y todavía no sabía nada de la compatibilidad entre esta actividad y la explotación forestal. Bueno, siendo sincero... todavía no sé nada acerca de la conveniencia o no de mezclar churras con endrinos o merinas con carballos, pero lo cierto es que algo tendremos que hacer con el suelo mientras crecen los árboles que nos van a hacer falta para construir los barcos de mnadera. Y no os creáis que desvarío especialmente, porque veo los montes más limpios, más animales paciendo, más interés en que los haya y en ocasiones veo dornas, como le pasaba al niño de El Sexto Sentido con los muertos. Y además le he preguntado a alguien que sabe y me ha dicho que en Galicia hay bastantes empresarios más que interesados en cerrar el ciclo productivo con madera autóctona de Galicia, o sea que seguramente sea posible hacer barcos de madera como es posible hacer casas de madera, que es la última tendencia: La construccion bio-pasiva, que empieza a despegar en Galicia y de la que ya se pueden ver muestras por la comarca.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Querido Javier... o querido Ignacio.

Estoy dándole vueltas acerca de a quién escribirle esta carta, porque ya me estoy cansando de que nadie me responda. Empecé con Mel Gibson, luego fue Antonio Banderas, Amenábar... creo. Nada, que nadie me responde, y encima Scarlett Johanson no se ha comprado un piso en Ferrol, pero voy a probar otra vez, a ver qué pasa esta vez. Si la carta fuera para Javier Gutierrez le diría que empiece a abandonar su discreción y se compre un casoplón y publique alguna foto en los mejores restaurantes de la ciudad, o en donde le dé la gana pero que sean sitios que molen, y que vaya pensando en producir alguna película (y protagonizarla) en la que nuestra ciudad esté presente. En cambio, si la carta fuera para Ignacio Rivera,en cambio, le diría que vaya a conocer a Marcial Pita y a su proyecto Astillero en Esmelle. ¿Que por qué? Pues porque los señores de Estrella Galicia están invirtiendo en vios una mantecá y bajo la marca Ponte da Boga, ya están sacando unos monovarietales que, conociendo a Don ...

Mar, piedra y madera.

Lo creáis o no, el número de peregrinos que inician el Camino de Santiago desde Ferrol está recuperándose en este final del verano. Es fácil comprobar que por el descuidado trazado que une el Muelle de Curuxeiras con la tumba del apóstol transitan diariamente personas que han decidido que si la epidemia no les deja hacer otra cosa, pasarán sus días de vacaciones caminando hacia la capital gallega. Los que tenemos verdadero interés en que Ferrol salga de la sima en la que nos han metido, preguntamos y observamos un poco más que aquellos que siempre encuentran una excusa para abandonar la nave, y ayer mismo hablaba con un amigo que regenta un conocido local en las inmediaciones de ese kilómetro "0" tan difícil de concretar: el verano ha sido muy bueno, como apuntan los datos de ocupación hotelera y como nos mostró la ocupación de los locales de restauración a los que intentábamos hacernos con una mesa en este caluroso y atípico verano... Y este verano ha sido atípico pero no lo...

Una rodaja del Mistral

Esto de los blogs se complica cada día, y por eso sólo voy a escribir una breve nota de algo que no va a pasar: El Museo Naval de Ferrol y EXPONAV han solicitado a la Armada que, una vez se concluyan la desmilitarización y baja en la Armada del submarino Mistral, les sea proporcionada una rodaja del mismo para que sea musealizada y visitable. Se está a la espera de la respuesta. Y del envío.

Año santo de barcos y comidas.

Hay cosas que pasan más o menos desapercibidas y que tienen una importancia tan grande que pueden resultar estratégicas para una región, un país o una ciudad. En este extraño agosto en el que la segunda oleada de coronavirus llegó con adelanto, nos hemos centrado fundamentalmente en la vida y milagros del anterior jefe de estado y no en cosas más prosaicas que sí podrían afectar a nuestro futuro inmediato. La primera es el cambio radical del modelo vacacional en todo el mundo y en la ventaja que podría suponer para Galicia que las aglomeraciones se hayan quedado temporalmente fuera de las tendencias turísticas; las brutales caídas de ocupaciones hoteleras a lo largo y ancho de la piel de toro han afectado de forma desigual a las zonas de acogida, y más allá de que repentinos rebrotes hayan vaciado los establecimientos de determinados destinos, parece claro que una apuesta basada en el turismo familiar lento y poco masificado es el caballo ganador. Los grandes conciertos, las fiestas m...