Ir al contenido principal

Regeneración natural

Pues ahora se habla mucho de una serie de temas relativos a la regeneración de espacios naturales tras la acción humana. Hay una perniciosa teoría acerca de que si los humanos desapareciésemos el medio natural mejoraría al instante, cosa que yo no niego, pero que está totalmente en contra de mi cosmovisión, pero no sigo, que me lío... la cosa es que ante una actividad humana continuada, siempre que sea dañina para el medio, sólo proceden dos formas de actuar: No hacer nada o hacerlo, y pondré ciertos ejemplos.
No hacer nada:
En diferentes puntos del planeta una actividad humana tradicional, de esas que ahora se defienden tanto, provocó un cambio en el paisaje que modificó totalmente el medio natural: Existen bahías colmatadas simplemente por el sobrepastoreo de ovejas y cabras, que eliminó la cubierta vegetal que fijaba el terreno (manto) al suelo. El puerto de Ostia o la Bahía de Souda son actualmente lugares de interior, debido a la sedimentación del aluvión a lo largo de los siglos. Lo mismo puede ocurrir por la acción humana directa, como pueden ser rellenos para cualquier tipo de uso humano. Está perfectamente justificado el no hacer nada, porque la vida encontrará su lugar del mismo modo que lo haría si el relleno lo produjese una erupción volcánica, queda claro ¿No?
Hacer algo:
Paisajes como Lanzarote o la Ribeira Sacra se consideran mejoras al terreno existente, además de resultar ambientalmente sostenibles ¿Conviene revertirlos a su estado original? Lo mismo pasa con los oasis en el Sahara, las dehesas mediterráneas o en el caso de la escombrera y lago de As Pontes (Puentes de García Rodríguez, La Coruña) en el que se observa la presencia de fauna que seguramente no se habría asentado si los humanos no hubieran decidido acometer una acción de reinvención del terreno, que no restauración. Resulta que el ser humano tiene la capacidad de modificar para bien un paisaje e incluso de regular las poblaciones de fauna o flora en un determinado espacio.
Ayudar:
Luego está la otra opción, que es ayudar. Últimamente he leído varios artículos acerca de descubrimientos de organismos descomponedores cuya presencia suele revertir positivamente en espacios degradados por contaminación. Resulta que en zonas de la costa gallega donde se habían dado vertidos de crudo existían en estado latente bacterias descomponedoras que consiguieron que hoy nadie sea capaz de hallar un sólo rastro del Prestige, del Cason o del Mar Egeo. ¿Significa eso que no se produjo un daño ambiental? En absoluto, lo que significa es que si existe una bacteria en un sistema trófico cuya misión es la descomposición mediante ingesta de cualquier componente la cadena llegará hasta donde esté prevista, sin que nosotros podamos más que ayudar al proceso. Voy a poner el ejemplo de los fangos acumulados en la Ría de Ferrol, puesto que se están conectando actualmente los interceptores que llevarán los vertidos a la EDAR de Prioriño Chico: Resulta que las rías gallegas están básicamente llenas de miñocas, que es como se llama a los gusanos marinos que viven de filtrar los fangos, almejas, berberechos, navajas... y un sinfín de organismos que filtran el fango (contaminado, sí) absorbiendo los nutrientes necesarios en la digestión. Estos organismos sufren de una depredación prácticamente constante por parte del ser humano y de una gran variedad de peces, moluscos y crustáceos que también aprecian la delicadeza de los frutos del mar. En su proceso digestivo es de suponer que se produzcan nuevas descomposiciones y una pérdida de los elementos dañinos originales. Los seres humanos también mueren y pasan a formar parte de otra cadena trófica, pero es casi más importante tener en cuenta que quitando los cetáceos en la cadena trófica de la costa gallega existe una depredación constante de, entre y contra todos en diferentes etapas del crecimiento de todas las especies animales o vegetales.
¿Qué quiero decir con esto? Pues que seguramente, si no persistimos en las agresiones constantes y nos dedicamos a tratar de buscar constantemente el vertido cero, la sedimentación natural y la remoción de los fangos por parte de la fauna (y parte de la flora) presente y los fenómenos meteorológicos frecuentes en los inviernos gallegos harán que la Ría de Ferrol se regenere bastante más de lo que algunos auguran, y me refiero a cuando se acabe de verdad de verter, no ahora, que sólo es parcialmente.
Y con esto lo que quiero es lanzar un mensaje de optimismo relativo a las regeneraciones ambientales: En mis viajes he observado frecuentemente cómo paisajes que más parecían lunares que terráqueos se han regenerado con un poco de ayuda, alguna repoblación y, sobre todo, con una actitud de respeto. Seguro que entre todos lo logramos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......