Ir al contenido principal

Gilipollas

Yo odiaba las matemáticas, y no porque se me dieran mal. No: La cosa es que odio las convenciones sin aplicación práctica en la vida real, y por eso cuando mi mujer me explica airada que en una operación de sumas y multiplicaciones primero se hacen las multiplicaciones independientemente de dónde estén ubicadas me rebelo y pego un bufido diciendo que en Europa los cristianos hacemos las cosas de izquierda a derecha, y que si quieren que 3+3+4 x11 sean 50 que pongan el 11 al principio. Me contesta (con razón) que la regla es así, y yo contesto que el que la inventó es gilipollas, o los que la inventaron. Y sí, ya sé que empezar por la izquierda es otra convención, pero perfectamente lógica cuando es común a todos y facilita la comprensión de un texto (porque si un escritor -o todos- decidieran que primero se lean las palabras que empiezan por vocal seguro que llevaría a cometer errores ¿No?).
Lo bueno de la palabra gilipollas es que es una palabra universal que siempre concuerda en género y número con los que reciben el calificativo. Sí, tú puedes decir que Manolo es gilipollas, que Mercedes es gilipollas o que Manolo y Mercedes son gilipollas, y no se te desnudan las de FEMEN en el vestíbulo. Total, que incluí a los matemáticos en mi particular nómina de gilipollas.
Y en ella también están los legisladores, en un lugar destacado cuando escriben para que no se les entienda. Los legisladores, abogados y políticos tienen en común que retuercen el código hasta dejar el mensaje tan irreconocible que el receptor del mismo ignora lo que le están prohibiendo, ordenando o permitiendo.
También hay un nutrido grupo de galenos que integran este grupo: Tu vas con mocos y te dicen que estás afectado por un rinovirus, y te dejan apabullado y haciendo testamento, pero esta noble profesión ha hecho tanto bien a la humanidad que se les puede permitir un punto de soberbia. A los que sobrepasan ese máximo los incluyo en las filas.
Y luego están los escritores que se empeñan en escribir tantos cultismos que te ves con cuarenta años utilizando el diccionario cada dos párrafos. Entre los escritores los más gilipollas son los que ponen citas en otros idiomas y no las traducen, haciéndonos ver dos cosas: Que ellos son muy listos y que nosotros, pobres "monóglotas", somos muy burros.
También hay bastantes cocineros que creen que si no te gusta su última creación es por que eres un ignorante. En esto se igualan a los modistas (otra palabra muy de "género") y a los cineastas (otra más), que pretenden engañarte con artificios desde una superioridad que hace innecesario pensar el epíteto que mejor les define. Excluyo a muchos de ellos, como por ejemplo a Aduriz, que acaba de explicar que si a los clientes les gustaran todas sus creaciones sería porque algo estaba fallando, y que la mayoría de los creadores en la cocina comen a diario cocina tradicional, mientras que la mayoría de los que se quejan de su trabajo comen en casa cocina rápida... por eso considero que hay muchos críticos de profesión que se llevan la palma en ejercer la gilipollez.
Ahora hay una nueva especie de gilipollas que son los que creen que por hacer deporte tienen preferencia sobre los pobres paseantes: Te gritan cuando corren, chocan contigo, te rozan con sus bicicletas... estos gilipollas seguramente ya lo eran antes y lo seguirán siendo cuando la edad o las lesiones los aparten de la práctica deportiva, y buscarán otro campo desde el que ejercer.
Y aunque sé que son legión, creo que el principal motivo es el engaño, la añagaza, el arcano oculto de adolescencia tardía que les obliga a sentirse especiales, con una personalidad impostada que rara vez se corresponde con su calidad humana, y creo que además no son felices.
Sí, ya sé que esta entrada no lleva a ninguna conclusión importante, pero si pensamos en los matices del significado de convencional tal vez atisbemos la razón de por qué en los terribles ochenta nos remangamos los pantalones hacia fuera y nos pusimos calcetines blancos. Sí, por lo mismo que 3+3+4 x 11 son 50.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......