Ir al contenido principal

La marina debe estar cerca del mar.



Cuando éramos pequeños los que ahora ya somos mayores -y cuando lo eran los que son aún más mayores- en Ferrol había mucha marina, y pese a lo que ciertos desinformados puedan pensar, esto no está referido a la mili, que era más un gasto social que una inversión en Defensa.
No, en aquellos años, la Comandancia General de la Flota estaba en Ferrol, con su almirante a la cabeza. También estaba la Zona Marítima del Cantábrico, que mandaba un almirante (el Capitán General) y cuyo Estado Mayor mandaba otro almirante más... y estaba también el Almirante del Arsenal, que es el único que se conserva.
Hoy el Estado Mayor de la Flota (la fuerza) tiene debajo a una serie de mandos subordinados que a su vez son mandados por oficiales generales: El Mando de Acción Naval y el de Infantería de Marina (ambos en la provincia de Cádiz) y el de Acción Marítima, en Cartagena. De todos los mandos subordinados a estos tres mandos de la fuerza naval española ninguno está en Ferrol, cosa que no me siento capacitado para cuestionar ni discutir.

Ver las imágenes de origen
Las cinco fragatas F-100 navegando juntas. (Fuente abcblogs.abc.es)
Pero la Armada no es sólo la Flota (los barcos, los aviones y la infantería), sino que también lo es la jerarquía que la apoya: el Cuartel General y los órganos de apoyo a la Fuerza: la Jefatura de Personal (JEPER), la Jefatura de Apoyo Logístico (JAL) y la Dirección de Asuntos económicos (DAE). Tanto el Cuartel General, como las dos Jefaturas y la Dirección que forman el Apoyo a la Fuerza, están ubicados en Madrid, con el almirante que dirige al ejército más ferrolano de nuestras fuerzas armadas, El AJEMA, y junto con su estado mayor (EMA).
Ver las imágenes de origen
Estructura de la Armada Española. (Fuente laarmadaesp.blogspot.com)
Han pasado casi 300 años desde que Felipe V decidiera establecer la capitanía del departamento marítimo del norte en Ferrol; desde entonces, hasta hace relativamente poco, Ferrol continuó ejerciendo ese papel de capital departamental sin interrupción. Con su astillero, establecido originalmente en la villa de la Graña y -tras una sabia y valiente rectificación- reubicado en Esteiro, germinó la transformación de una pequeña villa de pescadores en uno de los centros industriales más importantes de su tiempo y a su arsenal una de las bases navales más envidiadas de la época, de cuya excelencia dan fe los más de 250 años de funcionamiento ininterrumpido con el propósito original para el que fue construido, y sin haber sufrido apenas modificaciones.
Cosas que han desaparecido: La mili y el Galatea... como tantas otras. (Fuente: vadebarcos.net)

De la misma manera, a lo largo de todos estos años, incontable número de ferrolanos han engrosado las dotaciones de los barcos de la Armada y en muchos casos han entregado su vida sirviendo en ella. En definitiva, sería difícil argumentar que la Armada tiene deuda alguna con Ferrol o viceversa. Los intereses estratégicos y diferentes políticas de reorganización, han tenido como consecuencia la supresión de la Zona Marítima del Cantábrico, con su Estado Mayor y el traslado del Estado Mayor de la Flota a otra ubicación. Por otro lado, la supresión del servicio militar obligatorio, en el año 2001, significó el fin de la actividad de instrucción en el antiguo Cuartel de Instrucción de Marinería ubicado en la antigua sala de Armas del Arsenal, donde cada año, miles de jóvenes de toda España, recibían instrucción militar obligatoria. No creo que se deba juzgar la conveniencia o no de las decisiones que motivaron los cambios señalados en el párrafo anterior, pero sí apuntar alguna propuesta que podría devolver de algún modo ese esplendor “naval” que Ferrol alguna vez tuvo.

Ver las imágenes de origen
Jefatura de Personal de la Armada, actualmente en Madrid.
La Jefatura de Personal de la Armada, ubicada actualmente en Madrid, con las Direcciones y Subdirecciones que la forman, cuenta en su plantilla con más de 250 militares. Ubicar en Ferrol al Jefe de Personal de la Armada (ALPER) y a toda su estructura de mando es un reto que va más allá de una decisión de la organización militar: Estamos hablando de media docena de oficiales generales, entre el servicio activo y la reserva; estamos hablando de oficiales y suboficiales de los empleos más altos (los que más cobran y más estabilidad tienen); estamos hablando de que cuando nuestros marinos lleguen a cierta edad no tengan que emigrar o renunciar a su carrera, de varias decenas de familia asentadas en una ciudad que pierde capital humano a marchas forzadas.





Es un reto que por otro lado no deja de tener cierta lógica al estar ubicadas en Ferrol dos de las principales escuelas de la Armada (Escaño y ESENGRA), además de la cercanía de Marín, donde se ubica la Escuela Naval Militar. Y tal vez, ese almirante, podría actuar como máxima autoridad militar en Galicia, con la visibilidad que eso le daría a la ciudad, y tal vez los sueldos de todos esos militares que vuelven a casa en vacaciones o que se desplazan a Madrid dejando a sus familias en Ferrol no tendrían que engrosar los números negros de las compañías de transporte o de las gasolineras o las concesionarias de las autopistas, lo que sin duda beneficiaria a la economía local en detrimento de la madrileña, que no creo que note mucho que se vayan un centenar de marinos... es más: En Madrid no queda sitio para nadie, que decía Joaquín Sabina, por lo que a lo mejor lo que había que hacer es llevarse de allí a toda esa marina en seco, y traérsela a Ferrol de una vez por todas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

Todos estábamos en Micro.

Teníamos todos dos o tres hermanos y escuchábamos más música de la que sueñan escuchar ahora los jóvenes. Estábamos en Micro o en La Nave, y un Esteiro semi-ruinoso era nuestro punto de reunión. Había porros, litros de cerveza y peleas constantes. A unos nos gustaban Los Limones y otros atesoraban discos de Barón Rojo, pero ahí estábamos todos, con una incipiente barba, pantalones remangados o con beisboleras bicolor. En esas tardes-noches en la que intentábamos dar nuestros primeros besos asistimos a los estrenos de auténticos himnos que siguen escuchándose hoy: Don´t worry be Happy, You're always on my mind o Faith alternaban con En algún lugar o con Camino Soria. Se estrenaban El Imperio del Sol, Mujeres al borde de un ataque de nervios o Dirty Dancing. Corría el año 1988 y mientras ETA mataba o secuestraba a Emiliano Revilla, Hugo Sánchez marcaba casi todos los goles del Real Madrid o Dustin Hoffman ensombrecía al omnipresente Tom Cruise en Rain Man, los babyboomers tomába...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...