Ir al contenido principal

Ya lo habían escrito algunos antes, y mucho mejor que yo.

Otra vez la noticia, que se repite cada vez con más frecuencia: Encuentran a una anciana que llevaba varios días muerta en su domicilio: Que Dios la acoja en su seno... ¿Y ya está? Recuerdo en mi niñez cuando releía todos esos Clásicos de la Juventud que todavía pueblan mis estanterías, que uno de los capítulos que más me sobrecogían de El Maravilloso Viaje del Pequeño Nils era ese en el que el niño convertido en duende entra en una casa y encuentra una anciana muerta. Las paredes están adornadas con las fotos de los ausentes, que buscaron un futuro y dejaron atrás el pasado, en el que se encontraba esa madre, abuela, hermana... que acabó sus días muriendo como si los humanos hubiésemos olvidado lo que es la humanidad.
Vivimos en un mundo "social": Todo es social, y el estado es el socio principal de esa sociedad. Nos vamos de casa a buscar un trabajo cuidando ancianos mientras nuestros ancianos se van marchitando hasta que se cae el último de sus pétalos y el alma vuelve a Dios. Qué gran negocio ha sido no cuidar a la familia y defender modelos suicidas que no garantizan la propia naturaleza social de la especie.
Sí, somos sectarios en la defensa inasumible para muchos de este mundo egoísta, en el que sólo el yo nos llega y nos sobra.
Pero el boomerang ya está lanzado, y con la fuerza de los medios, de la prensa, del cine y de la televisión: Todos somos guapos, atléticos, pijos (o lo que nos guste) porque somos tan egoístas que no alcanzamos a comprender que los que nos cuidaron antes necesitan que ahora los cuidemos nosotros, como nosotros necesitaremos que nos cuiden cuando ya no podamos hacerlo.
El infame y fracasado presidente del gobierno en funciones se presenta a la investidura con la propuesta estrella de aprobar la eutanasia en España: Qué gran idea esa de matar a los que sufran, porque una vez metamos la punta, lo demás vendrá detrás.
Porque se trata de eso: De convencernos de que la única vida que merece la pena vivir es la de los anuncios, la de los dientes blanquísimos y los abdominales marcados, la de los culos prietos y las pechugas turgentes en playas paradisíacas montados en coches de hermosas líneas que cuestan lo que daría de comer a muchos en los países que todavía no se han desarrollado.
Los candidatos (cada uno en su estilo) forman parte de ese teatrillo: Compiten por ser el más delgado, el más atractivo, el más popular, como si la política fuera una de esas pelis de instituto que tanto gustan en norteamérica.
Pero esa arrogancia se volverá flacidez, por dentro y por fuera, y no dentro de tanto tiempo comprobaremos como los forenses ya no querrán certificar la muerte de ancianos que decidieron que no querían morir en una jaula de oro rodeados de extraños y mandaran a un servicio de limpieza a retirar los restos orgánicos, que seguramente se reciclarán para plantar algún grotesco bosque en el que se recordará cualquier gilipollez sin importancia.
Y como no somos capaces de ver más allá, como proyectarse parece estar proscrito del pensamiento crítico, como nuestra clase política está literalmente infestada de chupópteros a los que jalea su prensa sin ningún tipo de pudor... los ferrolanos seguiremos viendo como las fracasadas y suicidas políticas nacionales, autonómicas y municipales seguirán provocando que nuestros ancianos mueran solos porque sus hijos se tuvieron que marchar, sin entender que desde el día en que nacemos ya estamos en la lista de espera del velatorio.
Hoy (escribo el día de San Joaquín y Santa Ana, día de los abuelos) nos anuncia el Diario de Ferrol que la Encuesta de Población activa no ha sido benévola con nosotros. Ignoro que mal hemos heredado los hijos de la ilustración y del modernismo, pero cada vez que un anciano muere solo y es encontrado después de varios días, pienso que todo lo que hemos invertido en educación y todas las líneas que hemos escrito para intentar que la sociedad sea más justa, nos están alejando de lo que nos hizo humanos, que no fue otra cosa que cuidarnos los unos a los otros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La evolución de los museos de Ferrol.

Que en Ferrol hay cuatro museos es una realidad, como lo es que (sin entrar a valorar sus particulares gestiones) hay cosas mejorables desde un punto de vista global. Efectivamente, no hay que tener un grado en gestión del patrimonio ni ser experto en museología para comprobar que se mueven a distintas velocidades y que el innegable interés de gran parte de los fondos expuestos podría ser mejorado con ayuda pública y una coordinación entre ellos que dista mucho de notarse. El primer museo en abrir en la ciudad fue el Aula de la Naturaleza que la Sociedad Gallega de Historia Natural tiene en Canido. Las actuales instalaciones en la Casa del Coronel son su segunda sede, puesto que su inauguración fue en 1983 en el antiguo hospicio de la Plaza de Amboage. Tiene algunos fondos que merecen la visita por si mismos, como la espectacular ballena que cuelga del techo en su planta alta, algunos fósiles extraordinarios y varias curiosidades que siempre despiertan el interés de los visitante...

La Ruta del Medievo

Leo con gran alegría que la Diputación de la Coruña va a promocionar en FITUR -la Feria Internacional de Turismo de Madrid- los tres caminos de peregrinación más importantes de la provincia. Dos de ellos ya son conocidos por una parte del público: El Camino Inglés a Santiago y la Ruta de Finisterre a Muxía. Vaya por delante que el hecho de que sean conocidos no quiere decir que estén masificados, lo suficientemente indicados o que no haya que mejorar la infraestructura; me refiero únicamente a que no son algo nuevo. El tercer camino es la primera vez que lo oigo mencionar, y la verdad es que está diseñado para dejarte con la boca abierta: Parte del idílico coto de Chelo, cerca de Betanzos, y en su recorrido toca la Ciudad de los Caballeros, Monfero, Pontedeume, el Parque Natural de las Fragas del Eume, Caaveiro, los castillos de Narahío y Moeche, la Sierra de la Capelada y San Andrés. Coto de Chelo. Punto de partida de la Gran Ruta-50. Los que conocemos todas estas joyas n...

Dear Mr. Mel Gibson.

"¿Qué sería de la vida, si no tuviéramos el valor de intentar algo nuevo?" ‎ Vincent Van Gogh Querido señor Mel Gibson: Le escribo esta carta en atención a dos hechos fundamentales: El primero es que Usted rodó La Pasión y el segundo que protagonizó Braveheart y El Patriota , luego comparte con los ferrolanos la religión y un cierto gusto en recrear la lucha contra los ingleses. Esto me mueve a comunicarle que en Ferrol, los días 25 y 26 de agosto del año de 1800, una flota de 100 buques (20 de guerra y 80 transportes) con 15.000 hombres a bordo fue rechazada por diez navíos españoles y unos 2.000 hombres, a los que se unieron con lo que tenía a mano (hachas, horcas, azadones...) una parte de la población. Lo interesante del asunto es que, pese a estar muy bien documentado el fracaso del Almirante Pulteney frente a las tropas del Conde de Donadío, no se ha realizado ninguna película al respecto; cosa que es de extrañar puesto que tanto la zona en que desembarcar...

A favor del referendum.

Sí, ya no cabe ninguna duda: Yo quiero un referéndum, al año. El primero para que los españoles votemos si estamos a favor del derecho de autodeterminación de parte de nuestros territorios. El segundo para ver si queremos que partidos que justifican el terrorismo puedan formar parte de las instituciones del Estado. El tercero para determinar si queremos que algunas competencias transferidas vuelvan a ser estatales. El cuarto para ver si queremos seguir teniendo un estado autonómico. El quinto para determinar los aforamientos. el sexto para que decidamos cuándo un imputado debe de cesar como cargo público... Pero no va a haber ningún referéndum, ni consulta, ni nada de nada, porque a nuestros partidos les gusta el parlamentarismo, la plutocracia... mandar ellos vamos. Porque ¿El PP querría que los españoles votáramos la suspensión de la autonomía catalana? No, tiene demasiado poder territorial como para tocar el pastel. ¿Y Ciudadanos? Pues tal vez, pero abriría las puertas a otras c...

El castro de Lobadiz.

Desde la primera vez que viví fuera, allá por mis primeros años de universidad, empezaba a sentir un nerviosismo por estas fechas debido a la proximidad de la Semana Santa ferrolana que ya hace muchos años que dejó de ser algo local para convertirse en un evento cada vez con menos fronteras. Porque es cierto que una vez alcanzada la declaración de interés turístico internacional nuestra Pasión convierte al viejo barrio de La Magdalena en un incesante ir y venir de foráneos y de retornados que no quieren perderse la que es sin duda la semana más animada de la ciudad; este año coincide con la celebración de las Pepitas, lo que puede atraer a visitantes (lo dudo) pero que sobre todo puede servir para promocionar ese ya centenario evento que sólo se celebra en nuestras tierras. Además Equiocio, ese salón del caballo tan inesperado cuando se inició hace casi veinte años y tan nuestro hoy en día, atraerá a gente del mundo ecuestre y animará aun más las calles a partir del día 24 de Marzo......